Sunday, February 2, 2025

Hoy es el cumpleaños de TEATRO OBSTÁCULO. Al comenzar el día recordé con cariño los primeros momentos de nuestro teatro en la Habana, en Buenos Aires, en Miami, en Nueva York. Hemos tenido sede en cuatro ciudades y a lo largo de estos años hemos realizado más de 25 espectáculos y aportado al teatro técnicas innovadoras que hemos compartido con todos a través de libros, talleres, conferencias, ensayos. Nuestro repertorio original de obras teatrales escritas no hace más que aumentar. Lo que estamos preparando para el futuro es muy estimulante. Le doy gracias a todos los actores que han formado parte del grupo en especial a Bárbara María Barrientos y a Yaima Mena quienes aún se mantienen junto a mí actualizando nuestro teatro imposible, del vértigo y de la innovación y a todos los espectadores que con su coautoría han hecho posible nuestra aventura estética. A los que se fueron, sepan, donde quiera que estén, que los llevamos para siempre en nuestros corazones. Estoy muy orgulloso. Después de 40 febreros nos mantenemos más vivos y alocados que nunca.


EL TEATRO OBSTÁCULO

 

Breve historia y Concepto / Integrantes / Obras / Repertorio Activo.    

 

EL TEATRO OBSTÁCULO

Breve historia y Concepto

 

     El grupo Teatro Obstáculo surge el 2 de febrero 1985 en la Ciudad de la Habana, Cuba, cuando Víctor Varela vacía la sala de su casa y trabaja en un espacio de un metro cuadrado por actor para ocho espectadores por noche. Pronto lo que ocurre de manera desinteresada y clandestina en un apartamento del Vedado se convierte en un suceso nacional e internacional.

 

       En 1991 se muda a otra sede en los bajos de una logia masónica. De esta manera se desmarginaliza parcialmente dejando atrás los bajos del apartamento de Calzada e/ E y F para establecer un centro de innovación teatral que modifica tanto la manera de hacer teatro, como su resultado estético y el modo de aproximarse al público. El cambio de lugar y de estatus lejos de permitir la asimilación del grupo como se lo proponían las autoridades involucradas, aumenta la distancia y hace evidente la incompatibilidad total entre las políticas culturales cubanas y la manera de sentir el arte y la política del colectivo teatral.  

 

      Enfocado fundamentalmente en el estudio de los elementos formales y conceptuales del teatro, su práctica parte del riesgo con el objeto de favorecer la innovación teatral y la renovación del lenguaje del teatro en todos los campos. El obstáculo no solo es la materia prima con la que este teatro marca la diferencia con otras formas de teatro a través de la historia, también es el soporte que justifica su existencia y el catalizador que le permite una praxis única, siu generis.

 

      Luego de 1997, fecha en que abandona Cuba, el Teatro Obstáculo adopta una actitud nómada, itinerante. Con sede en varios países: Cuba (C. Habana 1985 – 1997), Argentina (Buenos Aires 1997 – 2002), Estados Unidos (Miami 2002 – 2009 / Nueva York 2009 - ?), se sitúa siempre en el más independiente de los lugares posibles para rendirle tributo a un fecundo fuera del sistema, donde la marginalidad se despoja de su esteriotipo habitual, para dotarse de una tremenda productividad. Teatro del vértigo, de la aporía, de la estética de la dificultad, su misión es la misma que la de sus orígenes: explorar las posibilidades del teatro como medio. Su confrontación con otras culturas se debe a su vocación por la inseguridad creativa, lo cuál incrementa el trabajo de campo de su poética propia, interesada en problematizar los lugares comunes del teatro para obstaculizar sus relaciones habituales como estrategia de resistencia e invención.

 

Victor Varela

Sucedieo el 25 de Enero de 2025 en la librería Arenales en Madrid.                 
"Hamlet Homeless” es un poderoso manifiesto poético que revisita el icónico personaje de WilliamShakespeare, lo despoja de su dilema existencial y lo transforma en una voz rebelde de la Cuba contemporánea. El protagonista se niega a ser Hamlet, rechaza la introspección pasiva y el conflicto interno, para encarnar una lucha colectiva y urgente contra la opresión política y social en la Isla. La voz del personaje, poética y teatral a un tiempo, se proyecta desde el malecón de LaHabana. Resuena como un llamado visceral a la acción y a la memoria, que nos deja preguntas sobre la identidad, el exilio y el sacrificio; honra a los caídos y celebra la lucha por la libertad.

Julio Llopiz y Aminta D’ Cardenas. Grupo Forma Foco.

 



https://elnuevoconservador.com/contenido/4031/hamlet-homeless